¿Sabías que…hay un Premio Nobel que ha sido refutado?
Ya sea porque hay muchas personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes o por otro motivo, normalmente los Premios Nobel se conceden bastante después de que un investigador describa una nueva teoría o descubrimiento. Este tiempo suele permitir ver si el nuevo descubrimiento es real o fruto de un error, algo que puede ocurrir dado que dichas investigaciones se hacen en el límite de la ciencia del momento. Así, cuando se concede un Premio Nobel se puede estar seguro de que ese descubrimiento es siempre fiable, en la mayoría de los casos. Entre los cientos de premios Nobel concedidos en los campos de Física, Medicina y Química hay uno, solo uno, que más tarde se comprobó que era erróneo. Johannes Fibiger. En 1913, Fibiger informó que podía inducir experimentalmente el cáncer en ratas sanas usando gusanos. Su descubrimiento fue considerado «la mayor contribución a la medicina experimental» en ese momento y recibió el Premio Nobel de Medicina en 1926. Sin embargo, después de su muerte, investigaciones independientes demostraron los gusanos que empleó Fibiger no pueden causar cáncer y que los tumores que había producido se debían a la deficiencia de vitamina A. Pero, aunque la teoría de Fibiger ha sido refutada desde entonces, es imposible revocar un Premio Nobel según los estatutos de la Fundación Nobel.
A pesar de que Fibiger se equivocó en este caso, fue un gran investigador. Como ejemplo, sus métodos de investigación sobre la difteria se consideran, a día de hoy, el origen de una importante metodología de investigación en medicina conocida como ensayo clínico
